Especiales Pirry regresa este domingo 14 de Marzo

11 mar 2010


Más de una vez las líneas telefónicas de RCN televisión repicaron con una sola pregunta: ¿qué pasó con Pirry? Y hoy tenemos la respuesta para todos aquellos que esperaban ansiosos. A partir de este domingo 14 de marzo, ‘Especiales Pirry’ regresa a las noches de Nuestra Tele con nuevas historias por contar, con mucha investigación y denuncia, todas con el característico sello de “Pirry”

Para esta nueva temporada que comienza este 14 de marzo, ‘Especiales Pirry’ tratará con su estilo inconfundible y con todo el rigor investigativo temas como las tribus urbanas, la legalización de la droga, la minas de oro en el Chocó, y otra serie de asuntos que seguro generarán opinión pública. Este domingo ‘Especiales Pirry’ contará la historia de un grupo de directores y productores de cine y televisión que tuvieron el sueño de hacer un cortometraje en uno de los barrios más conflictivos de Cali, y mientras rodaban murió el protagonista, un joven del barrio, que es asesinado en medio de la violencia en la que vive.

Historias de este calibre, que parecen de la ficción pero que pertenecen a la más fría realidad son las que cuenta Pirry en la actualidad. Cerca de cumplir los 40 años, Pirry tiene cuatro pasaportes llenos, ha estado en más de cuarenta países, no sabe cuantas millas acumuladas tiene y está cerca de cumplir una década en la televisión, ocho años de los cuales se ha dedicado a buscar y contar historias, tiempo corto para un cronista como Pirry, pues siempre tiene en la cabeza muchas más cosas por contar, más si tiene en cuenta que la tierra tiene seis mil millones de habitantes y cada uno esconde al menos un relato.

En su trabajo durante estos años Pirry ha sido reconocido en varias oportunidades, entre ellos obtuvo un Premio Simón Bolívar, cuatro TV y Novelas, un Premio Inte y un Orquídea. Además, tuvo dos nominaciones como mejor espacio periodístico al Círculo de Periodistas de Bogotá. Además, fue el primer programa colombiano en ser nominado a los premios Emmy de Estados Unidos con ‘Especiales RCN’, que mostró la escalofriante historia Luís Alfredo Garavito, el cruel asesino y violador de niños. ‘En las manos de Dios’

Con un equipo de trabajo consolidado, ‘Especiales Pirry’ se ha atrevido a hablar de minas antipersona, de paramilitarismo, de exiliados políticos, de trastornos alimenticios, de drogadicción y de muchos otros asuntos que han levantado ampolla.

Entrevista “Me apasionan más las historias reales donde el protagonista es la persona que la aventura donde el protagonista soy yo”

¿Por qué hubo en receso del programa? Se ha especulado mucho, ¿qué fue lo que en realidad pasó?

Llevaba 10 años en que no había tomado oficialmente unas vacaciones, y cuando uno no oxigena la mente cada cierto tiempo, abandona un poco a su familia, deja tener calidad de vida y su trabajo se entorpece, entonces por el bien de todos, hasta por el mismo producto que uno hace, necesitaba parar, bajar a los niveles de estrés.

¿Que estuvo haciendo en estos tres meses?

Mi papá sufrió durante dos años y medio de un cáncer de pulmón, y este tiempo de vacaciones fue un periodo fantástico porque logre compartir con él sus últimos días. Aproveche esta temporada de fin de año para estar con mi familia, que estaba reunida precisamente por lo de mi papá. Además, como las vacaciones no todas las veces tienen que ser para ir a la playa y enrumbarse, también estuve haciendo otras cosas que me gustan como leer, hacer ejercicio, disfrutar de mi pueblito Villa de Leyva, pero ante todo descansar.

Del último ciclo del programa, se trataron temas que generaron mucha opinión, como los trastornos alimenticios o el paramilitarismo ¿esta nueva temporada seguirá esta línea?

El programa no aborda una sola línea, pero dentro de los temas que tenemos para el año hay muchos que pensamos que son necesarios para que en especial la gente joven los discuta. Estaremos hablando de embarazos en las adolescentes, sexualidad en los jóvenes, consumo de drogas, legislación y campañas de prevención, todos siempre desde la historia de alguien más allá de las estadísticas.

¿Con qué empieza ‘Especiales Pirry’ este domingo? ¿Puede dar un avance?
Este primer especial se compone de dos historias que muestran que de las situaciones más dramáticas en Colombia a veces salen verdaderos héroes. Una de estas historias nace de uno de los peores incendios que ha vivido el país, el cual acaba de pasar en Villa de Leyva, donde más de 1600 hectáreas de bosque se quemaron dejando un daño ambiental que puede demorar más de 100 años en recuperarse. Dentro de esta tragedia, la historia que más nos llamó la atención, fue la del cuerpo de bomberos indígenas Embera de Riosucio que estuvo salavando vidas en esta tragedia. La otra historia trata de una película que se está rodando en el barrio Petecuy, uno de los más conflictivos del distrito de Aguablanca en Cali. En este barrio donde la incidencia de muertes violentas es muy alta, un grupo de quijotescos directores y productores de cine y televisión se metieron a la idea de hacer un cortometraje y un largometraje. A raíz de eso se desarrollaron talleres de teatro que han terminado haciendo que disminuyan los niveles de crimen. Sin embargo, no ha sido una tarea fácil y durante el rodaje, el protagonista del cortometraje muere por culpa de la violencia en la que vive, entonces es una historia muy dramática porque los directores se ven abocados a buscar alguien que lo reemplace.

¿Seguirán esos editoriales de Pirry qué han generado mucha polémica?

Yo siempre digo que no, que no lo voy a hacer más, pero después no me aguanto las ganas. Es parte del condimento del programa, a mucha gente no le gusta a otros sí. Un programa de opinión es para eso, para lograr controversia y debate. Cuando uno hace una crítica un poco mordaz pone a la gente a hablar sobre algo.

¿Qué ingrediente debe tener una historia para que salga en el programa?
Cuando se hacen historias de la vida real, éstas siempre superan la ficción. No hay que forzar mucho la realidad, ni buscar mucho para encontrar historias interesantes, por que las hay en todas partes. Lo que puede marcar la diferencia entre que escojamos o no una historia, es que sean de alto interés social, que aunque estén afectando mucho a una comunidad tal vez no estén siendo difundidas de manera suficiente por los medios, o que sobre un tema haya mucha desinformación. En esos casos nos sentimos en la responsabilidad, en la medida de lo posible, de abrir los ojos de las personas, mostrarles otra faceta de la realidad que tal vez no conocen.

Mucha gente no sabe que detrás de Pirry hay un equipo de más de quince personas que como usted trabaja día a día para sacar adelante el programa. ¿Cómo está compuesto?
Al principio del programa, contándome a mí, empezamos tres personas. Gracias a la respuesta de la gente, hoy gozamos de un equipo consolidado con gente muy pila, un grupo muy bacano, que es el que lo que los televidentes nunca ven, pero sin el cual no sería posible hacer este programa. Hay tres investigadores que son que son la punta de lanza de las historias. Ellos son los que van a hacer encontrar las historias, con toda la autonomía que tienen pero con unas directrices que yo como director les doy. Hay un cuerpo de productores, incluyendo a la asistente de dirección que es la gran productora, que son los que hacen realidad lo que el investigador y el director quieren. Tengo tres realizadores que son como los ojos míos puestos en el terreno. Hemos desarrollado una manera de contar las historias con un estilo muy nuestro y por eso los realizadores no son externos como en otros programas, sino parte de nuestro equipo. Ahora, en este nuevo ciclo, el Canal RCN me dio la oportunidad de contratar alguien que me ayude a escribir, porque hasta el cierre del último programa que salió en noviembre yo había escrito el cien por ciento de los textos del programa, y eso era realmente agotador. También están tres editores, que son los que pegan las imágenes, las musicalizan y le dan vida a lo que hacemos. Además tenemos la ayuda de dos transcriptores y de dos practicantes.

¿En qué va la revolución de las cosas pequeñas?

Es una idea un poco quijotesca que tuvimos y que espero seguir. Cuando la hicimos, queríamos solo exponerla y decirle a la gente que cada quien puede hacer lo suyo. La idea es relanzarla este año, pero con más herramientas para que sea fija y esté en todos los programas.

Ahora usted está muy pegado a Internet, sus grupos en la red han tenido mucha acogida. ¿Cómo ha sido esto?

Siento que el futuro de las comunicaciones está en la red. Muy pronto todo se va a ver a través de Internet, inclusive la televisión. Siempre hay una parte de mi que no puedo meter en de mis programas y sé que mucha gente que se identifica con nosotros y le gusta el programa; por eso cree una página de amigos en Facebook (www.facebook.com/parecerospirry) que cuenta hasta hoy con 850.000 personas y que se ha vuelto tan popular que le crearon una página de imitación (parceros de pirry). Todas las mañanas los saludo, les cuento lo que siento que deberían saber a cerca de la realidad nacional, les hago llegar de primera mano y antes que cualquier medio, fotos y sensaciones de los lugares de donde estoy. Hay una reciprocidad muy interesante, me aconsejan de temas, me hacen críticas, debatimos cosas. De ahí los conectó a mi página web (www.pirry.com.co), que es otro de los canales que tengo para el contacto con los televidentes.

¿Qué otros proyectos tiene aparte del programa?

Tenía ideas muy dispersas que me han dado vueltas durante muchos años, pero que ahora en estas vacaciones pude enfocar. Por ejemplo, un libro que estoy haciendo sobre mis historias ya está en un proceso real y serio. También estoy retomando una vieja idea de un guión que había empezado a escribir, pero que había dejado botado.

0 comentarios: